LA PRESENTACION DEL BALANCE DE SITUACION GENERAL

Está establecido que la presentación de los estados financieros de información general es una decisión que compete a la administración de la empresa, pero cuántas empresas realmente soportan en evidencia un estudio previo que determine que su presentación actual de estados financieros corresponde a las necesidades manifiestas por los usuarios de la información financiera. Y es que la administración se presenta ante un problema con el usuario, dado que al ser información para uso general debe cumplir con ciertos estándares de información para que pueda asegurar la comparabilidad, pero a su vez debe tener presente que de esa información se toman decisiones económicas internas, incluyendo información sobre la gestión de los administradores sobre los recursos que se les han confiado. Para la presentación de estados financieros, como producto de la adopción de las Normas Internacionales De Contabilidad (NIC´s) en 1999, se adopta la NIC 1: “Presentación de los Estados Financieros”. Esta norma tiene como objetivos establecer las bases para la presentación, asegurar la comparabilidad, Establecer las consideraciones generales y guía para su estructura y los requisitos mínimos de contenido. Surgen entonces como principales novedades a lo que se venía implementando con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados mexicanos adoptados, que se establece la obligatoriedad de presentación del Estado de Flujos de Efectivo, además del Balance de Situación General, el Estado de Resultados y el de Cambios en el Patrimonio; y la apertura para que la empresa decida si clasificar sus activos como corriente y no corriente, e incluso pudiendo variar la forma de presentación a como se venía practicando. Es claro que la norma retoma las características de la información contable y los principios fundamentales que consideran los PCGA´s, dado que analiza aspectos como la relevancia, confiabilidad, negocio en marcha, base contable de acumulación, uniformidad, importancia relativa, compensación, Información comparativa, período contable y oportunidad. Un aspecto interesante es cuándo se debe presentar un balance de situación Financiero de una manera y cuándo de otra, dado que la misma norma encarga a la administración elegirla, considerando la naturaleza de las actividades. Aclara que una entidad en el mercado de Bienes o servicios supone que una clasificación de partidas en corrientes y no corrientes es útil para la toma de decisiones. Anteriormente, con la aplicación de los PCGA´s este estado se clasificaba presentando primero las partidas corrientes y luego las no corrientes, pero incluso el apéndice de la Norma, (aclarando que no forma parte dela norma), muestra un ejemplo donde se clasifican primero las no corrientes y luego las corrientes. Queda claro que la administración escoge la forma, y no se ve limitada únicamente al que muestra este apéndice. Analicemos esta apertura de la forma de presentación del Balance de Situación General. Nuestra formación académica como profesionales en contabilidad nos ha hecho especialistas en entidades comerciales y manufactureras, donde la actividad principal ha sido la manufactura y comercialización de mercancías, ocasionando que el interés del usuario del Balance de Situación General se dirija especialmente a la administración del capital de trabajo, reflejado en el activo y Pasivo circulante, de ahí el interés de presentarlo primero. ¿Y qué sucede en una empresa que no se dedica a esta actividad? tal como la prestación de servicios de transportes de autobuses, que no tienen mercancías para comercializar, sus ingresos ordinarios no proceden de ventas a crédito, haciendo que sus cuentas por cobrar sean de poca importancia relativa, y el efectivo disponible no representa Todo el que realmente se espera disponer durante el siguiente período contable, pues su principal activo no circulante, (los autobuses), son “máquinas que generan efectivo cada día”. Evidentemente en el caso de la empresa transportista, el activo no corriente se convierte en el más importante para el usuario de los estados financieros que lo que refleja el corriente, donde la razón Circulante, parece tener poca aplicabilidad a este tipo de empresa. Este es un ejemplo de por qué, efectivamente, la administración debe decidir la estructura de su Balance de Situación General en función de la naturaleza de la empresa. 1 Es importante recordar que en caso de no clasificarlos, siempre debe revelar para cada partida el importe que vence después De los doce meses.
Comentarios
Publicar un comentario