Hacienda reporta “dramática” caída de 11% en Impuesto de Ventas.

Fuente: La Prensa Libre

El Ministerio de Hacienda reportó una “dramática” caída en la recaudación del Impuesto General sobre las Ventas de un 11,4%.
Así lo reveló dicha cartera por medio de las cifras fiscales a julio de 2013, que muestran que mientras que en 2012 dicho tributo crecía un 14,3%, para el mismo período, pero de este año, fue de un escaso 2,9%.
Las cifras, consideradas como “dramáticas” por el propio ministro de Hacienda, Edgar Ayales, se dan en medio de un escenario económico tendiente a desacelerar en todos los sectores de la economía, de acuerdo con el índice mensual de la actividad económica (IMAE).
Esto provoca, según Ayales, que impuestos como el de Ventas, ligados directamente al comportamiento de la economía, se vean tan afectados como lo reportado.
Por ejemplo, datos del Ministerio de Hacienda muestran que, para 2009 (cuando la economía nacional estaba sumergida en los embates de la recesión), dicho tributo decayó al -13,1% a julio de ese año.
“Los impuestos todavía están creciendo casi a un 10%, que es menor que el año pasado, pero que todavía está por encima de la actividad económica.
–Sin embargo– en Ventas y Consumo, que son los que más reflejan la actividad económica interna, están creciendo mucho menos que el año menor. Estamos hablando de una caída dramática a prácticamente el ritmo de la economía real, 2,9%-3%”, apuntó Ayales.
En un plano general, adujo que el comportamiento de otros tributos como el de Ingresos y Utilidades, conocido también como el de Renta, crecieron un 15,2%, saldo sumamente positivo, pero influenciado por pagos importantes de ciertos contribuyentes, lo que hace sospechar a la cartera una posible disminución en los datos acumulados a agosto.
No obstante, la situación vuelve a estrujarse si se repasa el comportamiento del Impuesto Selectivo de Consumo, que muestra una caída del 6,6% a julio del año en curso, contrario a un 13,8% reportado en el mismo mes pero de 2012.
Esta es la segunda ocasión desde julio de 2008 en que dicho tributo muestra números negativos, pues únicamente se registró un decaimiento en 2009, cuando disminuyó a fuertes tasas del -36,5%.
Sobre ese punto, Ayales indicó que esto puede deberse a la caída en la importación de autos usados, que en ese período reporta un cercano -5%, mientras que los vehículos nuevos cerca de un 0%.
Esta situación coincide con la expuesta por la Cámara Costarricense Automotriz, que por medio de su presidente, José Carballo, alertó que el sector importador de autos usados se encuentra sumergido en la peor crisis de hace 24 años.
“El sector está bastante desmotivado porque de esto dependen alrededor de 50 mil empleos, no solamente somos nosotros, ahí están los talleres de carrocería, pintura, tapicería, enderezado, mecánica, ventas de baterías, ventas de repuestos, agencias aduaneras, almacenes fiscales, financieras, bancos, tramitadores de aduanas, transportistas de autos desde las aduanas”, detalló Carballo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HISTORIA DE LA BANCA COMERCIAL EN COSTA RICA. (Primera Parte)

¿Que son las cuentas Contables? y ¿Que es un Catalogo de Cuentas?

Costarriqueñismos: ¡Ahora sí me cayó la peseta!