Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2014

¿Que es el Domo Térmico de Costa Rica?

Imagen
Costa Rica Contable, quiere compartir con todos ustedes la siguiente nota relacionada con "El Domo Térmico de Costa Rica", considerando la importacia de que todos los profesionales debemos estar informados sobre los recursos limitados que poseen nuestro país y sobre todo la importancia de la buena administracion que se debe hacer de estos recursos para el bien nuestro y del mundo en general. El  Domo  es un fenómeno natural relacionado con una condición particular de las aguas y los fondos en esa región marina. Es generado por la confluencia de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño, y condiciones en el clima que favorecen el afloramiento de aguas frías, ricas en nutrientes, que usualmente se ubican por debajo de las aguas más cálidas de la superficie. Este “afloramiento” (Upwelling, en ingles) provee una gran cantidad de nutrientes y permite que se alimenten especies marinas tan variadas en tamaños, formas y colores como ballenas azules (Balaenoptera musculus), ...

Costarriqueñismos: ¡Ahora sí me cayó la peseta!

Imagen
Antes de que la inflación hiciera estragos con nuestra moneda, existía en el país la moneda fraccionaria, es decir los submúltiplos del colón. La menor era el cinco, y sucesivamente, el diez, la peseta y el cuatro, nombre informal para denominar las monedas de cinco, diez, veinticinco y cincuenta céntimos. A la moneda de un colón, siempre se le llamó peso, como en casi todos los países latinoamericanos, por la costumbre del peso castellano, que circuló por varios siglos en España. En monedas, el único múltiplo fue la chapa de dos pesos, o moneda de dos colones, burda asimilación del doblón español, que equivalía a dos castellanos. ¿Por qué llamamos peseta a la moneda de 25 céntimos?  En la época colonial circularon en el país los reales, pesetas y pesos españoles. Los doblones de oro, no alcanzaron a llegar por estos lares, aunque algunos duros, moneda que equivalía a 5 pesetas, circularon muy esporádicamente. La primera Casa de Moneda se fundó en el país en 1829 y, a part...

Finanzas :Bolsa de Valores,Conozca qué son el NYSE, el Dow Jones y el Nasdaq

Imagen
Son los máximos referentes bursátiles del mundo. Mueven millones de dólares diariamente y son noticia cuando suben o se derrumban. Cuáles son las empresas argentinas que operan en estos mercados y cómo se puede acceder desde el exterior a los mismos. Cómo evolucionaron en los últimos años. Los mercados neoyorkinos de acciones son de muy larga data y desde hace muchas décadas son los mayores referentes a nivel mundial sobre el estado de la economía de los EE.UU. La bolsa neoyorkina  fue creada en 1817 , cuando un grupo de corredores fundó un comité llamado "New York Stock and Exchange Board" con la finalidad de poder controlar el flujo de acciones que en aquellos tiempos se negociaban libremente y principalmente en la acera de Wall Street. La Bolsa de Nueva York, o  NYSE es el mayor mercado de valores del mundo,  en volumen monetario, y el primero en número de empresas cotizantes. Este mercado cuenta con un volumen anual de transacciones que superan largamente los ...

Costarriqueñismos:" El Gallo Pinto"

Imagen
 La historia del gallo pinto, y el origen de su nombre, son poco conocidos. Muchos son los países que reclaman la cuna de este platillo, tan popular en Costa Rica. Además de nuestro país, encontramos diversas versiones en toda Centroamérica. En Panamá, también, se prepara, aunque la versión más conocida allí es con frijol gandul (frijol de palo), al igual que en Puerto Rico y República Dominicana. En otros países del Caribe está la famosa versión del “rice and beans” que bien se conoce en Limón (el cual se prepara de manera diferente pues la cocción del arroz, los frijoles y el coco es simultánea). Pero hay diversas versiones con distintos nombres en otros países. Se conoce alguna versión de este platillo desde México, las Antillas y hasta en Ecuador, Perú y Brasil. Por ejemplo, Colombia tiene su versión en el “calentado paisa” (es mucho más pastoso y húmedo, preparado con frijoles paisas) y, también, hay una versión con lentejas. Perú tiene su “tacu tacu”, el cual se prepara co...

Costarriqueñismos: ¡Váyase p´al carajo!

Imagen
Aún a principios de los 50 del siglo pasado, el uso de la palabra  carajo  era socialmente inaceptable. Se le usaba, principalmente, como exclamación, para denotar un arranque de ira o mostrar profundo desacuerdo con algún tema o actuación de alguien. De hecho, llamar carajo a un individuo (un varón, nunca se le usó en femenino) era un insulto grave, quizás más que el propio mentonazo de madre. Y es que carajo, desde tiempos coloniales era el nombre más vulgar con que se conocía al miembro viril. He buscado en diversas fuentes el origen de esta palabra y he encontrado algunos datos interesantes que resumo a continuación. Insistentemente circula en internet una explicación del término “váyase p´al carajo”, que pareciera no concordar con el significado ofensivo que tenía en la Costa Rica de pose victoriana de antes de los 1950. Resumidamente, la versión lo que dice es que, carajo, era la canasta del vigía en el mástil principal de los buques antiguos. Cuando alguno de los ma...

Mercado de Capitales

Imagen
José Rafael Brenes Vega 26 de agosto del 2011 La importancia del mercado de capitales en un país en vías de desarrollo como Costa Rica es clave. Es a través de este que los ahorrantes pueden alcanzar sus objetivos financieros, reservando su dinero para gastos futuros, eventos no esperados y un retiro más digno. De igual manera, es a través del mercado de capitales que las empresas logran financiar sus proyectos. Al funcionar adecuadamente, le dan la oportunidad a los emprendedores de poner sus ideas en acción, a las empresas ya establecidas de ampliar sus mercados y crear así nuevos empleos mejorando el bienestar de la población.   Es mediante un mercado de capitales eficiente, que los pequeños y medianos ahorrantes, logran tener oportunidad de participar en negocios que, de otra forma, sólo los grandes capitales podrían alcanzar. Precisamente, gracias a este proceso, se hace realidad la “democratización del capital”. Las últimas dos décadas han visto un acelerado c...